NANDA 00061: Cansancio del rol de cuidador Hace referencia a la dificultad que experimenta la persona que asume el cuidado de un ser querido, en la que sus propias necesidades o las de la persona dependiente o de otros familiares no se satisfacen de manera adecuada, con el riesgo de deterioro físico, emocional y/o social para el propio cuidador. A diferencia del “riesgo de cansancio del rol de cuidador” (NANDA 00062), en este caso ya existen indicios o evidencias de la sobrecarga.
Definición NANDA 00061 Cansancio del rol de cuidador: Dificultad para satisfacer las responsabilidades de cuidados, expectativas y/o comportamientos requeridos por la familia o personas significativas.
Características definitorias
Actividades de cuidados
– Cambio disfuncional en las actividades del cuidador
– Dificultad para completar las tareas requeridas
– Dificultad para realizar las tareas requeridas
– Preocupación por las rutinas del cuidado
– Recelo sobre el bienestar del receptor de los cuidados si el cuidador es
incapaz de proporcionar el cuidado
– Recelo sobre la habilidad futura para proporcionar el cuidado
– Recelo sobre la potencial institucionalización del receptor de los
cuidados
– Recelo sobre la salud futura del receptor de los cuidados
Estado de salud del cuidador: fisiológico
– Cambios en el peso
– Cefaleas
– Erupción
– Fatiga
– Hipertensión
– Malestar gastrointestinal
Estado de salud del cuidador: emocional
– Cambios en el patrón de sueño
– Depresión
– Estrategias de afrontamiento ineficaces
– Estresores
– Frustración
– Impaciencia
– Inestabilidad emocional
– Ira
– Nerviosismo
– Somatización
– Tiempo insuficiente para satisfacer las necesidades personales
Estado de salud del cuidador: socioeconómico
– Aislamiento social
– Cambios en las actividades de ocio
– Productividad laboral baja
– Rechaza promociones profesionales
Relación cuidador-receptor del cuidado
– Aflicción a causa de los cambios en la relación con el receptor de los
cuidados
– Dificultad para vigilar al receptor de los cuidados
– Incertidumbre a causa de los cambios en la relación con el receptor de
los cuidados
Procesos familiares
– Conflicto familiar
– Preocupación por los miembros de la familia
Factores relacionados
Receptor de cuidados
– Alta domiciliaria reciente con importantes necesidades de cuidado
– Aumento en las necesidades de cuidados
– Conducta problemática
– Dependencia
– Impredictibilidad de la trayectoria de la enfermedad
– Mal uso de sustancias
– Problema de salud inestable
Cuidador
– Aislamiento
– Conocimiento insuficiente sobre los recursos de la comunidad
– Cumplimiento insuficiente de las expectativas de los demás
– Cumplimiento insuficiente de las propias expectativas
– Energía insuficiente
– Estrategias de afrontamiento ineficaces
– Estresores
– Expectativas propias no realistas
– Implicaciones del rol contradictorias
– Inexperiencia en el rol de cuidador
– Intimidad insuficiente
– Mal uso de sustancias
– No estar en una fase de desarrollo preparada para el rol del cuidador
– Problemas físicos
– Resiliencia emocional insuficiente
– Tiempo libre insuficiente
Relación cuidador – receptor del cuidado
– Codependencia
– Expectativas no realistas del receptor de cuidados
– Patrón de relación ineficaz
– Presencia de abuso
– Relación violenta
– Relaciones abusivas
Actividades de cuidados
– Actividades de cuidados excesivas
– Ampliación de la duración del cuidado requerido
– Asistencia insuficiente
– Cambio en la naturaleza de las actividades de cuidados
– Complejidad de las actividades de cuidados
– Descanso para el cuidador insuficiente
– Entorno físico inadecuado para proporcionar el cuidado
– Equipamiento para proporcionar el cuidado insuficiente
– Responsabilidades de cuidados durante las 24 horas
– Situación de cuidados impredecible
– Tiempo insuficiente
Procesos familiares
– Adaptación familiar ineficaz
– Aislamiento familiar
– Patrón de adaptación familiar ineficaz
– Patrón de disfunción familiar
– Patrón de disfunción familiar anterior a la situación del cuidado
Socioeconómico
– Aislamiento social
– Alienación
– Apoyo social insuficiente
– Dificultad para acceder a la asistencia
– Dificultad para acceder a los recursos comunitarios
– Dificultad para acceder al apoyo
– Recursos comunitarios insuficientes
– Transporte insuficiente
Población de riesgo
– Crisis financiera
– Cuidadora femenina
– El cuidador es la pareja
– Exposición a la violencia
– Prematuridad
– Retraso en el desarrollo del cuidador
– Retraso en el desarrollo del receptor de cuidados
Problemas asociados
Receptor de cuidados
– Alteración del funcionamiento cognitivo
– Enfermedad crónica
– Gravedad de la enfermedad
– Trastorno congénito
– Trastorno psicológico
– Trastorno psiquiátrico
Cuidador
– Alteración del funcionamiento cognitivo
– Deterioro de la salud
– Trastorno psicológico
Objetivos / Resultados Esperados (NOC relacionados)
En el plan de cuidados, el equipo de salud buscará que el cuidador:
- Muestre equilibrio entre sus necesidades personales y las demandas del cuidado.
- Exprese sentimientos de manera adecuada, recibiendo apoyo emocional y reduciendo el estrés.
- Identifique y utilice los recursos de apoyo (familiares, comunitarios, profesionales).
- Adopte prácticas de autocuidado (descanso, ejercicio, alimentación equilibrada) para mantener su salud física y mental.
- Participe en la toma de decisiones y resolución de problemas relacionados con la atención del familiar.
Intervenciones de Enfermería (NIC sugeridas)
-
Evaluación de la sobrecarga del cuidador
- Aplicar instrumentos validados de medición (por ejemplo, Zarit Burden Interview).
- Explorar rutinas diarias, horas dedicadas al cuidado, tiempo de descanso y esparcimiento.
-
Escucha activa y apoyo emocional
- Brindar un ambiente de confianza para que el cuidador exprese sentimientos de culpa, frustración o cansancio.
- Validar sus emociones y normalizar las reacciones de malestar ante la sobrecarga.
-
Educación sobre la enfermedad y habilidades de cuidado
- Proporcionar conocimientos claros sobre la patología del familiar, evolución y cuidados requeridos.
- Capacitar en técnicas específicas (movilizaciones, prevención de úlceras, administración de medicación, etc.) para mayor seguridad y disminución de la ansiedad.
-
Fomento del apoyo social e institucional
- Informar sobre servicios disponibles (cuidadores de relevo, centros de día, voluntariado, asociaciones de pacientes).
- Facilitar la conexión con grupos de autoayuda o redes comunitarias.
-
Promoción del autocuidado
- Enseñar técnicas de relajación, respiración profunda o mindfulness.
- Aconsejar mantener un horario regular de sueño y alimentación adecuada.
- Sugerir la delegación de algunas tareas del hogar o la búsqueda de ayuda profesional cuando sea posible.
-
Planificación de pausas y descansos
- Incentivar la programación de tiempos libres y espacios de ocio.
- Facilitar la organización familiar para turnos de cuidado y evitar la sobrecarga en una sola persona.
-
Gestión de conflictos y comunicación familiar
- Orientar al cuidador sobre la importancia de una comunicación asertiva con el resto de la familia.
- Proponer reuniones familiares con la participación del equipo de salud para la distribución equitativa de labores, así como la negociación de roles y límites.
Conclusión
El cansancio del rol de cuidador (NANDA 00061) surge cuando el cuidador no consigue equilibrar sus propias necesidades con las demandas del cuidado continuo a una persona dependiente. A diferencia del “riesgo de cansancio”, aquí los signos de sobrecarga ya están presentes. Las intervenciones de enfermería buscan proveer apoyo (emocional, formativo y social), enseñar estrategias de autocuidado y optimizar la organización familiar. Con un abordaje integral, es posible disminuir la tensión, mantener un cuidado de calidad para la persona dependiente y preservar la salud y el bienestar del propio cuidador.
Contenido relacionado
- NANDA 00062 Riesgo de cansancio del rol de cuidador
- NOC 2508 Bienestar del cuidador principal
- Test de sobrecarga del cuidador Zarit
- Libro NANDA
- Libro NIC
- Libro NOC